Enter your keyword

El Rol del mentoring en la Reactivación Económica

El Rol del mentoring en la Reactivación Económica

Por Rodolfo Salazar, Profesor del Departamento de Industrias USM.

En el contexto de la pandemia, y sus efectos en la reestructuración de los mercados, el mentor debe ejercer su rol con especial empatía hacia aquellos emprendedores que enfrentan obstáculos para el logro de sus metas. El proceso de cambio y adaptación de quiénes motivan la actividad económica por medio de sus proyectos no resulta fácil ante la frustración de una hoja de ruta que ha cambiado abruptamente, exigiendo resiliencia y creatividad en la toma de decisiones en un escenario incierto, pero abierto a innovaciones que se adapten a las nuevas necesidades. 

Así, el rol del mentoring adquiere mayor relevancia en el soporte de aquellos emprendedores que se enfrentan a difíciles decisiones, como el reajuste de proyecciones de ventas, retrasos en el escalamiento comercial, e incluso la compleja decisión de desistir de sus emprendimientos. 

La crisis sanitaria, desde una perspectiva económica, interfiere con la producción, distribución y el consumo, en dónde varios sectores económicos han debido postergar sus actividades de agregación de valor. Ante esto, el Gobierno ha lanzado un conjunto de políticas y medidas orientadas a la reactivación económica, que buscan, en el corto plazo, apoyar a la no destrucción de empleos, fortaleciendo el apoyo a las PyMes y potenciando la inversión pública. 

En este escenario, donde la esperanza y las oportunidades de negocio se conjugarán para dar paso a un nuevo contexto económico, el mentoring deberá sostener e intensificar su apoyo. El mentor puede, desde su experiencia, especialización y amplia perspectiva, promover el éxito de los emprendedores, traspasando conocimientos y herramientas, orientando procesos de análisis sobre objetivos y planes de acción. Con ello, los emprendedores aumentan sus probabilidades de éxito. 

El know how de los mentores es indispensable en estos momentos de transformación, donde sumada a la crisis sanitaria, se gesta una nueva constitución e institucionalidad para la actividad económica nacional. Por una parte, se encuentran las reformas sociales y tributarias, y los nuevos estándares exigidos a raíz de la pandemia; y por otra, se encuentran oportunidades en el inminente nacimiento de nuevos modelos de negocios y mercados, la actualización de competencias laborales en el marco de la digitalización y la industria 5.0 y el cambio en los intereses y preferencias de los consumidores.

Finalmente, y hoy más que nunca, los emprendedores han debido reinventar sus estrategias. El escenario cambió y con él las soluciones a las problemáticas atacadas.  Así, necesitamos expertos mentores que puedan facilitar el camino de cambios y reinvenciones, siempre desde la confianza y el acompañamiento; en miras a apoyar las iniciativas de sus mentees, las cuales inevitablemente aportarán al desarrollo de la sociedad.

No Comments

Add your review

Your email address will not be published.